Compartí en las redes sociales esos cambios que hacen la diferencia

Redes sociales Semana del Corazón
Redes sociales Comisión Cardiovascular

Actividades adheridas a la Semana del Corazón

La Comisión Cardiovascular realiza todos los años actividades puntuales, sin embargo es gracias al compromiso de instituciones y personas que la Semana del Corazón resuena a lo largo de todo el país.

Ver las actividades adheridas de la Semana del Corazón 2017

VER CALENDARIO

A la hora de planificar la actividad:

  • Seleccionar actividades con objetivos y públicos bien definidos para promover y motivar acciones específicas para cada grupo poblacional.
  • ​Solicitar material (folletería y afiches) de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular desde el siguiente formulario de solicitud de materiales.
  • Preparar un calendario de planificación con actividades para cada día de la semana.
  • Luego de realizada la actividad podrá ingresarla en el sistema de creación de informes automáticos aquí.

Mujeres de rojo

El 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón, las mujeres nos vestimos de rojo

En Uruguay mueren 14 mujeres por día a causa de enfermedades cardiovasculares. Con esta iniciativa mundial ayudamos a alertar sobre las enfermedades del corazón en la mujer.

¡Muchas mujeres se sumaron a la movida, ayudando a tomar conciencia!

VIDEO: Historias del corazón:
Mujeres que sufrieron un infarto

Organizando tu actividad para la Semana del Corazón

  • Apoyar iniciativas que surjan del personal sobre estos temas.
  • Realizar pausas activas laborales (10 minutos de actividad física moderada).
  • Facilitar una alimentación adecuada y el agua para trabajadores.
  • Capacitar en Resucitación Cardíaca Básica.
  • Promover la actividad física: corre-caminatas, bicicleteadas, actividades recreativas al aire libre y uso de gimnasios al aire libre.
  • Promover medidas de protección y de autocuidado relacionadas con la salud cardiovascular, con amplia participación del personal.
  • Realizar talleres de cocina saludables.
  • Vestir de rojo sus locales.
  • Preparar platos o menú saludables en restaurantes.
  • Promocionar ofertas que incentiven el consumo de frutas, verduras y pescado. Realizar menús y productos bajos en sal, con más fibra, semillas y más livianos.
  • Lograr que se dedique un espacio de información a los alumnos sobre la promoción de estilos de vida saludables, priorizando los factores protectores para el corazón como la alimentación saludable, la práctica de actividad física diaria y prevención del tabaquismo. Descargar folleto informativo “Enséñales a proteger su corazón”
  • Incentivar a los alumnos a preparar materiales (afiches, carteleras, pasacalles, videos) y generar mensajes de promoción de estilos de vida saludable.
  • Difundir material audiovisual de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Videos de alimentación, actividad física y resucitación cardíaca básica aquí.
  • Promover la actividad física: corre-caminatas, convenios con gimnasios y uso de Gimnasios al Aire Libre.
  • Hacer encuestas entre alumnos, docentes, funcionarios y familia sobre actividad física, alimentación, tabaco y alcohol.
  • Proponer más opciones saludables en la cantina escolar.
  • Organizar puestos para la detección de factores de riesgo cardiovascular en sus locales, carpas, móviles, etc.
  • Coordinar con instituciones y organizaciones locales actividades como: ferias, muestras de alimentación saludable, educación sobre etiquetado de alimentos.
  • Promover encuentros con la comunidad para transmitir información sobre prevención cardiovascular con fuerte énfasis en la adopción de estilos de vida saludables para el corazón.
  • Promover el control de salud en base a los programas pautados por el Ministerio de Salud, priorizando el seguimiento de factores de riesgo y control de las enfermedades crónicas.
  • Aplicar estrategias como Conozca sus cifras (control de peso y talla, cintura, colesterol, glucemia y los valores de la presión arterial).
  • Promover la conformación de grupos terapéuticos, por ejemplo grupos de cesación de tabaquismo, grupos Obesos, Diabéticos, Dislipémicos e Hipertensos (ODDH).
  • Promover la actividad física: corre-caminatas, pausas activas,  bicicleteadas y uso de Gimnasios al Aire Libre.
  • Difundir pautas sobre prevención secundaria.
  • Difusión de folletos y videos educativos para salas de espera. Ver materiales. Se pueden solicitar escribiendo a info@cardiosalud.org.
  • Realizar jornadas científicas dirigidas a integrantes del equipo de salud sobre enfermedades cardiovasculares.