Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, esta es una semana dedicada a tomar conciencia sobre la importancia de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. En ella participan las más variadas instituciones públicas y privadas, organizaciones y empresas de nuestro país comprometidas con este fin.
Las enfermedades cardiovasculares, son el principal componente de las Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Se estima que las acciones enfocadas a promover estilos de vida saludables harían posible evitar al menos un 80% de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial.* Gran parte de las actividades en torno a la Semana del Corazón se enfocan en dichas acciones.
Hay cambios que hacen la diferencia
-
Alimentá tu corazón
-
Mové tu corazón
-
Protegé tu corazón, no al tabaco
-
Cuidá tu corazón, evitá el consumo de alcohol
Se invita a realizar cambios concretos, incorporar nuevas conductas, mejorar otras y buscar motivaciones personales para tomar decisiones a favor de tu bienestar y el de tu familia. Pueden ser pequeños y sencillos cambios para incorporar a nuestra rutina o decisiones que requieran mucho esfuerzo, sacrificio y ayuda. El corazón es el motor de tu vida, de tus actividades, te permite reír, disfrutar, cuidarte y cuidar a los demás. Que la Semana del Corazón sea una oportunidad para iniciar esa acción que nuestro corazón está necesitando.

¿Cuándo empezó en Uruguay?
La Semana del Corazón comenzó a realizarse hace 26 años. Sus primeras tres ediciones fueron organizadas por la Asociación Procardias y el Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud Pública.
En 1994 estos organismos, en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Cardiología, la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Médica del Interior, fueron los asesores para la creación de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular por decreto de ley. En esta ley se establece que la Comisión es la encargada de organizar la Semana del Corazón. Todos los años se elige la semana del 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón, y en 2017 celebramos la 26° Semana del Corazón en Uruguay del 25 de setiembre al 1° de octubre.

¿Por qué es importante?
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en los uruguayos. La campaña de Semana del Corazón se enfoca a nivel nacional en estrategias de prevención de enfermedades y de promoción de la salud, orientadas a toda la población y a aquellos que presentan mayor riesgo. El aumento del conocimiento de las personas sobre estos temas permite mejorar su salud, su bienestar general, disminuir la presencia de factores de riesgo, y combatir la mortalidad prematura causada por enfermedades cardiovasculares.
Por eso, durante la Semana del Corazón se realizan y promueven actividades que ayudan a generar hábitos cardiosaludables. Pequeños cambios en el estilo de vida hacen la diferencia.

Sobre la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular
La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular es una institución de derecho público no estatal creada en por ley en 1994 para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Misión “Promover, coordinar y desarrollar planes y programas para la promoción de salud, la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares en el marco de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.”
Visión “Ser la institución de referencia nacional para el desarrollo y control de las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades cardiovasculares en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Conformar, conjuntamente con instituciones similares, un Centro para el Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Sistema Integrado de Salud.”
La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular es la encargada por ley de organizar cada año la Semana del Corazón, con el propósito de impulsar la campaña nacional pro salud cardiovascular.